Los jubilados que rescataron del olvido 12 viviendas sociales: «No puede haber casas vacías cuando hay gente que las necesita»
La asociación de vecinos de Marxalenes descubrió que una finca del barrio llevaba 17 años abandonada por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana y medió para que Vivienda se hiciera con los pisos y los pusiera en alquiler asequible
València | 23·07·22 | 04:00
Francisco Llamas y Carmen Berlanga, en las vías del tranvía pegado a la asociación de vecinos y los pisos sociales. Fernando Bustamante
Al lado de las vías de la línea 4 del tranvía en València hay una finca que tiembla por culpa del tren. Allí, en el barrio de Marxalenes, residen 12 familias en viviendas sociales. Una es la de Raquel, Salem y sus dos niñas, que han encontrado estabilidad después de muchos años y muchos intentos de desalojo, pese a que ella trabaja para sacar adelante a la familia. Las chiquillas van al colegio del barrio de al lado y por fin pueden decir que viven tranquilos. No es poco para la vida de Raquel y Salem. Vivir tranquilos y con un alquiler que poder pagar sin muchos agobios.
Lo que ambos no saben es que hasta hace bien poco nadie contaba con esas casas de 50 m2 construidas en una finca que tiembla por el paso del tranvía. Los pisos estuvieron abandonados durante más de 17 años, en algún papel perdido por edificios de la administración. Hasta que llegaron Paco Llamas, Carmen Berlanga, y los jubilados de la asociación de vecinos de Marxalenes para alquilar el bajo. Ellos rescataron las 12 casas del olvido para darle un uso social. Removieron cielo, tierra, y dos consellerias para conseguir vivienda a 12 familias vulnerables de la ciudad. «No puede haber casas vacías cuando tanta gente las necesita«, denuncian.
La finca estaba ahí antes que las vías. El edificio es de los años 60 y los hierros empezaron a plantarse en los 90. Las vibraciones cada vez que pasaba el tren empezaron a hacer invivible el lugar para los vecinos, que elevaron quejas a la Generalitat a principios de los 2000. «Una vecina me llegó a enseñar como se caían hasta cuadros y muebles algunas veces por la vibración«, dice Carmen Berlanga. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ofreció comprar todas las casas por las molestias, y se hizo con 12 de las 24 viviendas en el año 2002 por una media de 40.000 euros por casa. «El resto de vecinos decidieron ir con abogados porque les parecía poco dinero, pero les dijeron que pagarían igual a todo el mundo así que no las vendieron», dice Carmen. Y se quedaron. Con el tiempo, las mejoras tecnológicas y la decisión de aminorar la velocidad en esa curva, las vibraciones se han reducido mucho.

El tranvía, a su paso por la finca comprada por Ferrocarrils y luego cedida a Vivienda para convertirla en pisos sociales. Fernando Bustamante
Las casas se compraron en el año 2002, y hasta el 2019 estuvieron vacías y abandonadas. Fuentes de FGV cuentan que en un principio intentaron subastarlas, pero nadie pujó y quedaron vacías. Así estuvieron década y media, hasta que la asociación de vecinos se estableció en el bajo en el 2012 y vieron que firmaban un contrato de alquiler con la empresa pública de ferrocarriles. Con el tiempo supieron de todas las viviendas vacías que estaban en malas condiciones y abandonadas. «Son pisos de dos habitaciones pequeños, pero es mucho mejor eso que nada y hay mucha necesidad de vivienda«, dice Llamas.
Ferrocarrils de la Generalitat compró las viviendas en 2002 pero, al no poder subastarlas, las dejó vacías hasta el año 2019
Y se decidieron a arreglar esa injusticia. Los primeros años el gobierno del Partido Popular hizo caso omiso a sus peticiones y a penas lograron reunirse con alguien. A la llegada del Govern del Botànic, con una conselleria de vivienda en manos de Unides Podem cuya principal apuesta ha sido la ampliación del parque público de vivienda, sí que se le abrieron algunas puertas. Se reunieron con el entonces conseller Rubén Martínez Dalmau para trasladar sus reivindicaciones, alertaron a Patrimonio de la existencia de esta finca pública y el resultado fue que en mayo de 2019 FGV cedió gratuitamente las casas a la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVHA), responsable del parque público. En septiembre de 2020, tras varias visitas al edificio, empezaron las obras, y a finales de 2021 las familias ya estaban viviendo allí. De 37.500 a 15.000 viviendas: dos décadas de desmantelamiento del parque público
Viviendas y solares olvidados
Alberto Aznar era director del EVHA entonces y explica que «siempre estábamos en contacto con Patrimonio para preguntarles si tenían cualquier cosa que pudiéramos hacer habitable, no solo viviendas, sino algún solar que nos pudiera interesar para ampliar el parque público de vivienda. Normalmente son casas que llevan muchos años abandonadas y hace falta mucha rehabilitación«, explica Aznar, actualmente gerente del Aumsa (parque público de la ciudad de València).
Antes y ahora son conscientes de que «siguen habiendo muchos pisos de peones camineros, casas de maestros u otras propiedades o solares que la Generalitat no tiene identificadas por algún motivo como este caso, por ejemplo. Estamos muy atentos y seguimos intentando rescatarlas para darles un nuevo uso», remarca Aznar.
«La verdad es que no hay ningún problema con los vecinos nuevos, sabemos que son gente vulnerable y estamos encantados con ellos«, asegura Llamas. Añade además que el contrato del inmueble de la asociación de vecinos se puede romper en caso de que haya alguna persona con necesidad de vivienda, y avisando con antelación. Más de 4.300 familias están en lista de espera para una vivienda pública
Remarcan que están «muy orgullosos» tras lo sucedido y que «ese es el trabajo de una asociación de vecinos, velar por el bienestar de la gente del barrio. Y no se pueden tener tantas viviendas vacías si hay gente que no tiene», dicen.
Para ellos es importante que «la gente tiene que enterarse de que esto ha salido por el empuje y la insistencia de los vecinos. Porque una asociación de vecinos no es cualquier cosa, es un brazo más de la administración. Nosotros les ayudamos en todo y les proponemos soluciones a los fallos que vemos en el barrio. Animamos a la gente a que participe, porque los concejales y sus asesores no llegan a todo, nos necesitan a las asociaciones», explica Llamas.
La vicealcaldesa Sandra Gómez se reúne con los vecinos de Marxalenes y asume el compromiso de impulsar la nueva infraestructura para mayores
12 de julio de 2022 (16:16 CET)

La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, ha mantenido esta mañana una reunión con integrantes de la Asociación de Vecinos y Vecinas de Marxalenes, para atender sus reivindicaciones e informarles de los avances en el proyecto de expropiación de las parcelas necesarias para ampliar el patio infantil del CEIP Doctor Olóriz, así como de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que permitirá regularizar el polideportivo del barrio, proteger diferentes edificaciones dentro del Parque de Marxalenes y regularizar el bloque de viviendas que se encuentra dentro de la zona verde. Igualmente, la vicealcaldesa ha asumido el compromiso de desarrollar un nuevo centro de día para el barrio.
“Hoy he mantenido una reunión con la Asociación de Vecinos de Marxalenes y hemos asumido el compromiso de desarrollar un nuevo centro de día en el barrio de Marxalenes porque tenemos un compromiso con las persones mayores de esta ciudad, pero sobre todo con las familias que necesitan tener este tipo de recursos para poder seguir cuidando a sus mayores, pero compatibilizarlo con su vida profesional y los recursos de los centros de día son esenciales para ello”, ha manifestado Gómez tras su encuentro con la asociación vecinal.
“Este tipo de centro es el futuro del sistema de cuidados porque muchas personas y familias quieren que sus mayores, padres y madres, sigan viviendo con ellos, pero teniendo un apoyo imprescindible profesional durante el día para que ellos puedan compatibilizarlo con sus carreras profesionales. Eso es trabajar también por la conciliación y quiero lanzar una reivindicación a la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, a la nueva consellera y vicepresidenta para que se sume a este plan ambicioso. Porque si hay una asignatura pendiente estos años es haber apostado por los centros de día para personas mayores, ya que en nuestra ciudad ha sido el Ayuntamiento quien ha tenido que liderar el desarrollo de estas infraestructuras y hemos echado de menos contar con el apoyo de la Conselleria para un recurso que, desde nuestro punto de vista, es esencial”, ha subrayado.
La vicealcaldesa también ha informado a los vecinos de los avances del proyecto de expropiación de las parcelas que servirán para la ampliación del patio del colegio Doctor Olóriz que se aprobó en la junta de gobierno el pasado mes de junio. La finca se ubica en la calle Doctor Olóriz número 26 y actualmente es un solar vallado y sin uso de una dimensión de aproximadamente 400 metros cuadrados. El coste de la expropiación se ha calculado en 700.000 euros y la parcela adquirida servirá para que el patio del colegio pase de los 80 metros cuadrados con los que cuenta actualmente a 300 metros cuadrados. “Se trata de una reivindicación histórica que viene de lejos porque el colegio necesita de este espacio para que los alumnos y las alumnas puedan disfrutar de espacios adecuados para su recreo y facilitar la educación en las mejores condiciones posibles”, ha indicado Gómez.
En el mismo encuentro, la vicealcaldesa ha detallado ante los vecinos y vecinas de Marxalenes que Urbanismo ha iniciado la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana, un cambio de planeamiento que pasará por la junta de gobierno esta semana y que contribuirá a adecuar el planeamiento a la situación actual del Parque de Marxalenes. En primer lugar, el polideportivo, que se inauguró en el año 2003 pero sobre una parcela calificada como GEL-2 (parque urbano). Ahora, con el cambio previsto, la intención es que se califique como zona deportiva SP-1 en lugar de parque para que las edificaciones existentes sean acordes al planeamiento vigente y puedan reformarse o rehabilitarse en el futuro en atención a sus necesidades.
El cambio de planeamiento, igualmente, regulariza un bloque de seis alturas situado dentro del parque y que actualmente estaba fuera de ordenación. Con la modificación, quedará calificada como residencial y los espacios alrededor del edificio quedan fuera del parque y se califican como red viaria, con lo que se mantiene el bloque y se integra en la trama urbana del barrio. Finalmente, el nuevo planeamiento regulariza las edificaciones ubicadas en el Parque de Marxalenes mediante un catálogo de protecciones.
Hace unos días recibimos la visita al barrio de los concejales del PP, D. Carlos Mundina y D. Santiago Ballester, les expusimos las reivindicaciones que queríamos exponer en la Junta Municipal de Tránsitos. Estas reivindicaciones fueron presentadas por ellos y defendidas por los vocales en la misma junta.
PLAGA DE RATAS (Reivindicación y Respuesta)




BOTELLONES DESCONTROLADOS (Reivindicación y Respuesta)
POLICIAS DE BARRIO (Reivindicación y Respuesta)
BOTELLONES EN LAS PROXIMIDADES DEL LOCAL DE OCIO c\ SAN PANCRACIO (Reivindicación y Respuesta).
FISCALIZACIÓN ACEITERA PARQUE DE MARXALENES (Reivindicación y Respuesta).
TEMAS IMPORTANTES Y URGENTES



El viernes día 8 de noviembre, mantuvimos la reunión prevista en la Conselleria de Vivienda, para tratar de viviendas vacías en el barrio y tratar de convertirlas en vivienda social. Nos atendió uno de sus asesores, y nos transmitió su disposición a averiguar la situación tanto de las viviendas como su estado.
Quedó en contestarnos en un corto plazo.